Hoy voy a seguir con la lista de los tipos de números, aunque hoy me voy a centrar en tipos no tan conocidos como los que puse la semana anterior. Son números que tienen propiedades interesantes, con mayores o menores aplicaciones. Viendo que la lista es muy larga, comentaré unos cuantos y dejaré el resto para la tercera entrega. Para una cuarta edición, como comenté, dejaré los números que, además de ser peculiares, tienen el nombre de algún matemático (bien porque fuera el descubridor, o por algún homenaje, etc.)
A continuación, esta segunda edición de números curiosos
Mucha gente conoce los Premios Nobel, que se conceden, anualmente, en Suecia, desde el año 1902. Estos premios los inventó Alfred Nobel, químico e inventor de la dinamita. Nobel quiso inventar la dinamita para ayudar a la construcción y la minería, pero esto también fue muy útil para la guerra, por lo que Nobel quiso remendar el mal causado por la dinamita, usando el dinero que había ganado para la creación de los premios. Estos premios incluyen diferentes disciplinas: Física, Química, Medicina, Literatura, Economía y Paz.
Como habréis observado, no existe el premio Nobel de Matemáticas. La leyenda urbana dice que el motivo por el cual no existe premio Nobel de Matemáticas es porque la amante de Nobel, la vienesa Sophie Hess, lo engañó con el matemático Gösta Mittag-Leffler. Sin embargo, hay otras fuentes que citan que esta historia es falsa, y Nobel nunca lo aclaró. De todas formas, hay matemáticos que han ganado premios Nobel, como por ejemplo John Nash, que ganó el de Economía en 1994, o José Echegaray, que ganó el de Literatura en 1904.
Alfred Nobel
Para suplir esta carencia, se crearon las Medallas Fields, que premian a los mejores matemáticos.
Hoy sábado pongo el problema de la semana, ya que mañana me será imposible. Hoy, aprovecho que La Vanguardia está proponiendo un problema de mátematicas cada día durante el mes de agosto. Estos problemas corresponden a las Pruebas Canguro, que se celebran en más de 30 países alrededor del mundo, siempre en el tercer jueves de marzo, y en todos los países a la misma hora. En España, se celebra en Castilla y León y en las comunidades autónomas de habla catalana: Catalunya, Comunidad Valenciana y Baleares.
Con mis alumnos, cada año participan más de 20 alumnos en esta prueba, obteniendo algunos de ellos buenos resultados, aunque sin llegar a la zona noble de los premiados.
Saludos, hoy sábado toca contestar al problema de la semana, que consistía en formar, con tres cifras iguales (del 1 al 9), y los signos de operaciones y paréntesis que queramos.
Muy buenas, llevo un rato intentando pensar qué voy a escribir en el blog, y al final he pensado en poner otro truco matemágico. Este truco es muy sencillo, pero tiene bastante álgebra detrás. En unos días explicaré el porqué del truco.
Sí, ya sé que el problema de la semana tendría que haber salido ayer, pero la verdad es que fue un día complicado. Estos días estoy arbitrando, por las tardes-noches, el Open Internacional de Sants, Hostafrancs i la Bordeta, con 600 jugadores, y además ayer por la mañana tuve bastante lío, por eso publicaré el problema hoy. Lo más probable es que el fin de semana tenga el mismo problema, por lo que lo más seguro es que el sábado saldrán solución y problema 4.
Hoy sábado toca resolver el problema de la semana anterior, de manera que mañana domingo podremos plantear el tercer problema de la semana. Recordemos que se trataba de averiguar la edad de Diofanto, con la inscripción que figura en su lápida:
«Caminante! Aquí yacen los restos de Diofanto. Los números pueden mostrar, ¡oh maravilla! La duración de su vida, cuya sexta parte constituyó la hermosa infancia. Había transcurrido además una duodécima parte de su vida cuando se cubrió de vello su barba. A partir de ahí, la séptima parte de existencia transcurrió en un matrimonio estéril. Pasó, además, un quinquenio y entonces le hizo dichoso el nacimiento de su primogénito. Este entregó su cuerpo y su hermosa existencia a la tierra, habiendo vivido la mitad de lo que su padre llegó a vivir. Por su parte Diofanto descendió a la sepultura con profunda pena habiendo sobrevivido cuatro años a su hijo. Dime, caminante, cuántos años vivió Diofanto hasta que le llegó la muerte.”
Por diversos motivos llevaba dos días sin escribir, y ya extrañaba esto. Durante los próximos días no sé cuánto podré escribir, así que hoy haré una entrada larga. De todas formas, pondré tanto la solución como el problema de la próxima semana, pero no sé si tendré tiempo para otras entradas.
Hoy hablaré de los números que tienen algún nombre especial. De hecho, hoy me centraré en números con algún nombre característico (por ejemplo, números primos), y para una entrada de más adelante hablaré de números con autor propio (por ejemplo, números de Carmichael).
Llega el domingo, y con él, un nuevo problema de la semana. Hoy vamos a hablar de Diofanto de Alejandría, un matemático griego que vivió durante el siglo III después de Cristo. Se le puede considerar como el padre del álgebra, ya que fue de los primeros en plantear ecuaciones tal y como las conocemos hoy en día. Lo más conocido son las llamadas ecuaciones diofánticas, es decir, ecuaciones donde las incógnitas sólo pueden tomar valores enteros. Su obra más conocida es Arithmetica, con 189 problemas de álgebra resueltos.
A continuación, el enunciado del problema, hoy es fácil…
Hoy es sábado, y a partir de ahora, los sábados publicaré las soluciones a los problemas de la semana anterior (que salen los domingos). Si recordáis, se trataba de encontrar valores para las letras en la suma:
Hay dos maneras de hacerlo: una es mediante «la cuenta de la vieja», es decir, probando números para las letras hasta que sale. Otro método sería planteando ecuaciones. Como en matemáticas normalmente intentamos ser formales, optaré por el segundo método. Hay que seguirlo despacio, y se entenderá (más…)